top of page

Rock al Parque 2025: Madball y el legado colombiano de su vocalista

  • Foto del escritor: Revista 1991
    Revista 1991
  • 9 jun
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 14 jun

Madball en vivo en Reload Festival 2018 – Foto de Frank Schwichtenberg, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons.
Madball en vivo en Reload Festival 2018 – Foto de Frank Schwichtenberg, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons.

Cuando alguien escucha el nombre Madball, probablemente imagine una banda estadounidense con letras en inglés y sonidos agresivos. Pero detrás de esa potencia hay una historia más profunda, una conexión directa con Colombia a través de su vocalista, Freddy Cricien.


Hijo de madre cubana y padre colombiano originario de Barranquilla, Freddy creció en las calles de Nueva York, rodeado del hardcore—movimiento al que llegó influenciado por su hermano Roger Miret, vocalista de Agnostic Front—y del hip hop de la costa este en las décadas de los setenta y ochenta. Ese contexto multicultural lo llevó a desarrollar un estilo único al frente de Madball, que también se refleja en sus proyectos paralelos: Hazen Street (hardcore melódico) y Freddy Madball (hip hop).


Sus letras, cargadas de una fuerte crítica social y relatos de la vida urbana neoyorquina, revelan una clara influencia latina. Prueba de ello son canciones como "100%", interpretada en español y dedicada no solo al público latino, sino a toda la escena hispanohablante del hardcore, la cual Freddy considera igual o incluso más vital que la propia escena neoyorquina. En 2023, durante su presentación en el Resurrection Fest, sorprendió al público abriendo el show con música típica colombiana.


“Con todo corazón canto esto para ti, Mis raíces nunca se me olvidanMe, americano de nacimiento, pero latino cien por ciento” — Fragmento de "100%"


El amor de Freddy por Colombia también se refleja en su faceta como rapero. En temas como “¿Y qué?”, hace referencia directa a su herencia colombiana, mencionando íconos como Diomedes Díaz e incluyendo tomas de ciudades como Cartagena, Medellín o Bogotá en el video oficial.


“Conocido como Diomedes, no pueden conmigo Los otros son pintos, yo soy un Mercedes” — Fragmento de “¿Y qué?”, proyecto hip hop Freddy Madball


Por todo esto, la inclusión de Madball en Rock al Parque 2025 es un hito para el hardcore colombiano. Aunque Freddy no creció ni desarrolló su carrera musical en el país, su conexión con Colombia ha tenido un impacto directo en la escena local, consolidándolo como un referente cuya voz también habla en español y con raíces bien plantadas en Latinoamérica.


 
 
 

Comentarios


Revista 1991

Donde haya ruido, ahí les caemos.

Categorías

Contáctanos

  • Instagram
  • YouTube
  • TikTok

 

© 2025 by Revista 1991. Todos los derechos reservados.

 

bottom of page